Esto no es una entrada usual, pues en ella puedes utilizar tres formas diferentes de identificar los árboles.
1º- Puedes identificar los árboles, siguiendo la guía de las imágenes.
2º- Solicitando un documento PDF que te guiará en la identificación simplemente eligiendo una de las opciones.
3º Aplicación para Móviles
Dejo el enlace:
El CSIC y el Cabildo de Gran Canaria han elaborado, con apoyo de la FECYT, esta web y una app gratuita para ayudarte a reconocer árboles canarios.
http://www.arbolappcanarias.es/
1º- Puedes identificar los árboles, siguiendo la guía de las imágenes.
2º- Solicitando un documento PDF que te guiará en la identificación simplemente eligiendo una de las opciones.
3º Aplicación para Móviles
Dejo el enlace:
El CSIC y el Cabildo de Gran Canaria han elaborado, con apoyo de la FECYT, esta web y una app gratuita para ayudarte a reconocer árboles canarios.
http://www.arbolappcanarias.es/
La razón de utilizar PDF, es que un Blog no permite crear una estructura de enlaces tan complejos como los que hay que utilizar para desarrollar las diferentes opciones y descartes, para poder hacerlo habría tenido que hacer más de 50 entradas diferentes (una burrada) y luego crear los enlaces entre ellas o hacer un script con Java y ambos son más complejos que un documento PDF.
De Cualquiera de las dos formas , el resultado merece la pena, pues enseña a identificar los árboles del monte verde canario, teniendo en cuenta exclusivamente las hojas y su distribución.
Resumiendo, te llevas el PDF al monte o haces unas cuantas fotos de las hojas de los árboles y ya en casa, lo identificas rápidamente, seleccionando una de las opciones que se te plantean, teniendo en cuentas las características morfológicas.
Aprenda a identificar fácilmente, los árboles de la Laurisilva Canaria.

Observando la morfología de la hoja.

Eligiendo la opción adecuada, de las diferentes propuestas.

Será guiado hasta la identificación del árbol.
Muy simple y sencillo.


Para saber más:
Jesús, el enlace a esta web no funciona.
ResponderEliminarJuan
El sitio es gratuito y de cuando en cuando se atasca, supongo que estrategia comercias para que contrates el dominio.
EliminarPaciencia.
Buenas noches. Jesús, me gustaría poder contar con tu presentación para diferenciar los árboles de la Laurisilva, para poder ponérsela a los alumnos y alumnas del CEO La Pared, de Icod el Alto (Los Realejos), previa a una salida que queremos hacer para que puedan diferenciar las distintas especies, sobre todo por las hojas. Muchas gracias.
ResponderEliminarSaludos José Ángel
EliminarSi me mandas un correo privado a jesuspalenbor@gmail.com , Te podré mandar documentación en PDF con un folleto del Cabildo que está perfecto para la identificación de los arboles por sus hojas.
Las láminas del blog y lo que precises.
Un abrazo.
Buenas tardes. Estoy buscando algo parecido para Gran Canaria porque quiero visitar el barranco de los cernícalos con los alumnos de 1º eso y me gustaría hacer algún trabajo de campo sencillo. ¿Podría ayudarme a encontrar algo tan útil como su power-point?
ResponderEliminarSaludos Mª Matilde.
EliminarSi lo que te interesa son las claves para la identificación de los arboles, he de decirte que los arboles son los mismos en todas las islas y que te serviría el Powerpoint.
Si quieres la presentación mándame un correo a la dirección que aparece al final de blog para poder mandártelo.
Un abrazo.
Buenas tardes, me ha parecida una clave sencilla y cómoda para el trabajo con alumnos en la eso. Podría disponer de la presentación como trabajo previo a una salida al Cedro en la Gomera? Muchas gracias.
ResponderEliminarSaludos Rita Santana.
EliminarMe alegra que le resulte útil e interesante, la forma en que se identifican los arboles a través de las hojas.
Si desea que le envíe la presentación de Powerpoint, envíeme un correo a la dirección indicada al final del Blog para poder tener un correo al que enviárselo, estaré encantado de facilitárselo.
Un abrazo chicharrero.
hola jesus, me parece un gran trabajo y es de agradecer toda la información que das, pero tengo una duda porque no aparece en la identificación por las hojas el SAUCE?... muchas gracias por la atención.
ResponderEliminarSaludos “anónimo”
EliminarBuena observación, más que nada es porque el Sauce no es un árbol específico del monte verde, su distribución es mucho más amplia y depende exclusivamente de que haya agua de forma más o menos constante.
Por si te interesa hay una entrada en el Blog dedicada excesivamente a él.
http://jesuspalenbor.blogspot.com.es/2014/05/el-sauce-canario.html
Gran material, y muy interesante para conocer mas de loo que nos rodea, felicitaciones.
ResponderEliminarJose,gracias por tus palabras, me alegra que te ayude a conocer un poco más nuestra naturaleza.
Eliminarun abrazo chicharrero
Buenos días, he intentado entrar en la web y no he podido. Podrías mandarme el pdf?
ResponderEliminarMuchas gracias.
Por supuesto amiga Carmen, será un placer.
EliminarMándame un correo a: jesuspalenbor@gmail.com
para tener una dirección y poder enviártelo.
Estoy muy interesado en tu pdf para identificar los árboles de la laurisilva. Por lo que he visto parece estupenda. Te lo agradecería, un saludo y muchas gracias.
ResponderEliminarEduardo Trinchant
eduardotc.1310@yahoo.es
Felicidades Jesús!, sin duda de lo mejor que he visto por aquí. Si eres tan amable, sería un placer contar en esta info en mis paseos por el monte. marianobqp@hotmail.com
ResponderEliminarMuchas gracias! Un saludo! Mario Puga
Saludos Mario.
EliminarGracias por tus palabras, te mando la información.
Un abrezo chicharreo.
Hola, muy util la información, sabia reconocer algunas de ellas pero con esto...del 10, si podrias mandar pdf te lo agradezco. Un saludo desde la Palma.
ResponderEliminarmarcoslozanob@hotmail.com
Saludos Marcos.
ResponderEliminarte mando los docum PDF, seguto te ayudan en tu empeño de conocer los árboles del nonteverde Canario.
un abrazo chicharrero.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola! Me ha gustado mucho encontrar este blog, ya que la información es muy buena para poder distinguir las diferentes especies de la laurisilva. Me encantaría obtener el PDF para poder imprimirlo y llevarmelo al campo! Te agradezco mucho si me lo mandas a mi correo: ninadesuecia@gmail.com
ResponderEliminarGracias! Saludos, Nina
Saludos Nina.
ResponderEliminarGracias por tus palabras, me alegra que te guste y te sea útil el Blog.
Te mando los Docum. PDF, espero te sean útiles.
Un abrazo Chicharrero
Hola, Me encanta tu blog. Estaba de pateo ayer y observé muchas de las plantas de la laurisilva pero no pude identificarlas. Sería genial conseguir el PDF!! Mi correo es luciamarzar@gmail.com.
ResponderEliminarGracias! Un cordial saludo,
Lucy
Gracias por tus palabras amiga Lucy.
Eliminarte mando los PDF espero te sean útiles.
un abrazo chicharrero.
Buenas tardes Jesús, lo primero es agradecerle esta información que enseña en su web, es muy positivo que todas las personas que están interesadas en conocer nuestros bosques puedan ver un lugar donde están reflejadas. Le he mandado un correo a ver si fuera posible me enviara su pdf, muchas gracias.
ResponderEliminarSaludos Tony, me alegra que la información te sea útil en tu empeño de conocer y disfrutar de nuestra naturaleza.
Eliminarte mando los PDF, estero te sean útiles.
un abrazo chicharrero.
Me ha gustado mucho la información. Agradecerle el trabajo realizado y que lo comparta con los demás. Saludos
ResponderEliminarSaludos. Soy profesor del IES El Rincón en Gran Canaria y estaría interesado en recibir la información de los árboles de Laurisilva en PDF o powerpoint. Me gustaría trabajar este tema con los alumnos en clase. Mi email es agustinjg@gmail.com. Me ha gustado mucho la información que ha elaborado y creo que tiene muy buena calidad. Gracias por compartirla con los demás.
ResponderEliminarSaludos amigo agus.
EliminarTe agradezco tus palabras, te mando los documentos al correo indicado, espero te sean útiles, y consigas que tus alumnos aprendan a conocer y a proteger los arboles de nuestros montes.
un abrazo chicharrero
Hola Jesús. Mi nombre es Juan Luis Álamo Peralta y me encantaría disponer de tu PDF con las claves para identificar las especies de la Laurisilva. Me vendría muy bien como herramienta en casa. Muchas gracias. Mi correo es nudomarinero@hotmail.com. Gracias por ayudar a la formación de aficionados a la biodiversidad.
ResponderEliminarSaludos Juan Luis, me alegra te interese reconocer los árboles de nuestro monteverde.
Eliminarte mando los PDF solicitados, espero te ayuden.
un abrazo chicharrero.
Muchas gracias por tu generosidad. Un abrazo de un novato.
ResponderEliminarMuy buena iniciativa. Como podemos descargar el pdf para salir con los peques a identificar arboles??
ResponderEliminarSaludos Mendiaraba, mándame un correo a la dirección jesuspalenbor@gmail.com
Eliminarpara tener un correo donde enviarte los Docum PDF
Hola Jesús, Mi nombre es Raquel y me gustaría saber como puedo acceder al documento del que hablas. Me gustaría preparar una salida con mis alumnos de la ESO. Un saludo y gracias.
ResponderEliminarHola Jesús,quiero darte la enhorabuena por tu Blog y darte las gracias por compartir tu amor por la Laurisilva canaria con los demás.De pequeño iba mucho al jardin canario de excursión,tanto con el colegio como con mi familia.
ResponderEliminarMe encantaba coger semillas y plantarlas,con la suerte que dos de ellas germinaron y hoy en día unos 25 años después,los tengo plantados en las tierras de mi abuelo en Valleseco de Gran Canaria(por cierto,con el abandono de las tierras de cultivo se está llenando de laureles,cerrajas,bicácaras,flores de mayo etc.).Pero no logro identificarlos,te agradecería que me mandaras el PDF a caragofio@hotmail.com.
Un abrazo canarión.
Saludos amigo Braulio.
EliminarMuchas gracias por tus palabras sobre mi blog.
Te mando un correo con los docum. a la dirección indicada, espero te sean útiles en tu deseo de identificar esos arboles que ya han de tener un buen porte, suerte.
un abrazo chicharrero
Buenos días Jesús. Primero agradecerte q compartas con todos esta información tan valiosa. He buscado en otros sitios y donde más claro veo la identificación de árboles de la Laurisilva es en este blog. Te he enviado un correo por si pudieras pasarme el PDF de claves para llevármelo al campo.
ResponderEliminarMuchas gracias y un saludo
Me alegra te sea útil, suerte en tu empeño de conocer mejor nuestra naturaleza
ResponderEliminarUn abrazo chicharrero
Hola, Jesús. Enhorabuena por tu blog. Contiene información precisa, didáctica y muy útil. ¿Podrías enviarme el PDF con las claves dicotómicas a mi correo? También estaría interesado en el folleto del Cabildo que comentas.
ResponderEliminarCEPA Comarca Nordeste de Tenerife. C/ La Palmita, 4. 38260 Tejina. SC Tenerife
csanizq@gmail.com
Gracias amigo Carlos por tus palabras sobre el Blog, eso anima a continuar.
Eliminarte mando los PDF, espero te sean útiles
un abrazo chicharrero
Enhorabuena por la página!! Muy fácil de usar y muy completa. Tengo finca en Anaga y aunque conozco muchos de ellos, hay alguno que se me escapa. Te agradecería me mandases el PDF para tener la guía a mano para usarla en la finca (el sitio donde tengo el terreno no tiene cobertura). Gracias de antemano y un saludo.
ResponderEliminarSaludos amigo Tin
Eliminargracias por tus palabras sobre el blog.
te mando los PDF, espero te ayude a identificar y conocer los arboles de esa zona tan extraordinaria que es Anaga.
un abrazo chicharrero
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Jesús. Muy interesante toda la información que ofreces. ¿Me podrías mandar el pdf a hernandezcordero@hotmail.com? Y una duda: ¿es posible que el barbusano carezca de agallas? Es que he localizado un árbol muy parecido al laurel pero sin glándulas, así que pienso que podría ser el barbusano, pero no tiene agallas. Es un ejemplar joven. Muchas gracias
ResponderEliminarSaludos Amigo Antonio y gracias por tus palabras sobre el Blog.
Eliminarte mando los PDF al correo.
Sobre el barbusano te diré que SI es posible encontrarlo sin agallas, las agallas son producidas por un ácaro y no todos los árboles son infectados, para salir de dudas te recomiendo que cojas una hoja la estrujes con los dedos y luego la hueles, te aseguro que el olor es muy peculiar e incomfundible, a mi me saca de dudas siempre.
por si quieres más información sobre el barbusano mera esta entrada del Blog http://jesuspalenbor.blogspot.com.es/2014/09/barbusano-apollonia-barbujana.html
un abrazo chicharrero
Buenas tardes, muy interesante la información mostrada en la página,excelente trabajo!! Me gustaría contar con el material que indicas, de gran utilidad para futuras excursiones. Correo: pedritotv@hotmail.com Gracias de antemano y saludos desde la isla bonita.
ResponderEliminarsaludos amigo Pedrito gracias por tus palabras, te mando el material a tu correo.
Eliminarun abrazo chicharrero
Buenas noches, estaba preparando una actividad de senderismo por Anaga con mis alumnos y me encantaría disponer del material que ofreces para identificar árboles dentro de la laurisilva. Me parece excelente. Muchas gracias por compartirlo. Mi correo electrónico es danniaossorio@gmail.com. Un saludo.
ResponderEliminarSaludos Danny
Eliminarte mando los PDF a tu correo
suerte en tu empeño.
un abrazo chicharreo
Buenas tardes Jesús, enhorabuena por tu trabajo y muchas gracias por compartirlo. En el CEIP Puntagorda vamos a realizar un trabajo sobre la laurisilva y nos gustaría que nos enviase el PDF para ayudarnos en la identificación de los distintos árboles. Isabel (chavela57@hotmail.com)
ResponderEliminarSaludos "Chavela" gracias por tus palabras.
ResponderEliminarte mando un par de PDF que seguro te ayuda.
un abrazo chicharrero
Buenas noches!! Mis Felicitaciones por esta entrada y por el blog en general. La información me parece muy interesante al igual que útil para seguir ampliando mi conocimiento. Muy buen recurso. Me gustaría contar con el PDF que mencionas para poder usarlo en mis salidas al campo. Mi correo es carladr08@gmail.com.
ResponderEliminarMuchas gracias. Saludos. Carla.
Buenas noches!! Mis Felicitaciones por esta entrada y por el blog en general. La información me parece muy interesante al igual que útil para seguir ampliando mi conocimiento. Muy buen recurso. Me gustaría contar con el PDF que mencionas para poder usarlo en mis salidas al campo. Mi correo es carladr08@gmail.com.
ResponderEliminarMuchas gracias. Saludos. Carla.
Gracias por tus palabras, me alegra te sea útil la información del blog
EliminarMuy didactico Jesús, se agradecen esas fotos de la guía. le envío un correo ya que tengo dudas sobre un arbol que he encontrado hace poco .
ResponderEliminarMuchas gracias por el post, ¡me viene de maravilla! proximamente viajo con dos niños a la Gomera
ResponderEliminarHola Jesús. Gracias por compartir la información, es realmente interesante. Me gustaría compartir el pdf con mis alumnos, ya que tenemos prevista una salida a Anaga. Mi correo es egareri@gmail.com.
ResponderEliminarMuchas gracias y un saludo
Buenos días, mi correo: jumomper@gmail.com a fin de que pueda enviarme el documento en pdf, gracias
ResponderEliminarBuenas. Buscando la forma de identificar eficientemente y con acierto las diferentes especies de laurisilva, me topé con su guía visual. Agradecería mucho su envío al correo nathalierivero16@gmail.com. No hay mejor manera de observar que aprendiendo a ver.
ResponderEliminarHola! Espectacular guía visual! Podría recibirla en PDF en jhfrias81@hotmail.com ? Muchísimas gracias!
ResponderEliminarHola Jesús. Me encantaría tener el PDF para ir con mi hijo de 15 años al bosque e identificar juntos los árboles ya.que con la APP aunque es muy buena no hay cobertura y sería más fácil con un PDF y poder tomar notas. Muchas gracias si pudieras mandármelo a a_carpintero@hotmail.com te lo agradecería. Una pasada tu blog. Muchas gracias.
ResponderEliminar