Mostrando entradas con la etiqueta Mis Diabluras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mis Diabluras. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de abril de 2014

Ya llegó la Primavera.

Y con ella, la luz, la alegría y la poesía.
Yo pongo unas imágenes y la poesía, algunos de los grandes.
 
 Si al tiempo de ver esta entrada, escuchas “La Primavera”, de las “Cuatro Estaciones” de Vivaldi, el ambiente será perfecto.









Primavera.
Juan Ramón Jiménez

Abril, sin tu asistencia clara, fuera
invierno de caídos esplendores;
mas aunque abril no te abra a ti sus flores,
tú siempre exaltarás la primavera.

Eres la primavera verdadera:
rosa de los caminos interiores
brisa de los secretos corredores,
lumbre de la recóndita ladera.

¡Qué paz, cuando en la tarde misteriosa,
abrazados los dos, sea tu risa
el surtidor de nuestra sola fuente!

Mi corazón recogerá tu rosa,
sobre mis ojos se echará tu brisa
tu luz se dormirá sobre mi frente...





La Primavera besaba.
Antonio Machado

La primavera besaba
suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda.

Las nubes iban pasando
sobre el campo juvenil...
Yo vi en las hojas temblando
las frescas lluvias de abril.

Bajo ese almendro florido,
todo cargado de flor
-recordé-, yo he maldecido
mi juventud sin amor.

Hoy, en mitad de la vida,
me he parado a meditar...
!Juventud nunca vivida
quién te volviera a soñar!


Poesía visual.
Guillaume Apollinaire
(caligrama)
 



Volverán las oscuras golondrinas.
Gustavo Adolfo Becquer

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales,
jugando llamarán;

pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar;
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
esas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aun más hermosas,
sus flores abrirán;

pero aquellas cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día...
esas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón, de su profundo sueño
tal vez despertará;

pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido... desengáñate,
¡así no te querrán!





Primavera.
Tomás de Iriarte

Ya alegra la campiña
la fresca primavera;
el bosque y la pradera
renuevan su verdor.
Con silbo de las ramas
los árboles vecinos
acompañan los trinos
del dulce ruiseñor.
Este es el tiempo, Silvio,
el tiempo del amor.

Escucha cual susurra
el arroyuelo manso;
al sueño y al descanso
convida su rumor.
¡Qué amena está la orilla!
¡Qué clara la corriente!
¿Cuándo exhaló el ambiente
más delicioso olor?
Este es el tiempo, Silvio,
el tiempo del amor.

Más bulla y más temprana
alumbra ya la aurora;
el sol los campos dora
con otro resplandor.
Desnúdanse los montes
del duro y triste hielo,
y vístese ya el cielo
de más vario color.
Este es el tiempo, Silvio,
el tiempo del amor.

Las aves se enamoran,
los peces, los ganados,
y aun se aman enlazados
el árbol y la flor.
Naturaleza toda,
cobrando nueva vida,
aplaude la venida
de mayo bienhechor.
Este es el tiempo, Silvio,
el tiempo del amor.
  




"Mayo"
Lope de Vega

En las mañanicas
del mes de mayo
cantan los ruiseñores,
retumba el campo.
En las mañanicas,
como son frescas,
cubren ruiseñores
las alamedas
Ríense las fuentes
tirando perlas
a las florecillas
que están más cerca.
Vístense las plantas
de varias sedas,
que sacar colores
poco les cuesta.
Los campos alegran
tapetes varios,
cantan los ruiseñores
retumba el campo





Mariposa
Nicolás Guillén

Quisiera
hacer un verso que tuviera
ritmo de Primavera;
que fuera
como una fina mariposa rara,
como una mariposa que volara
sobre tu vida, y cándida y ligera
revolara
sobre tu cuerpo cálido de cálida palmera
y al fin su vuelo absurdo reposara
--tal como en una roca azul de la pradera--
sobre la linda rosa de tu cara...

Quisiera
hacer un verso que tuviera
toda la fragancia de la Primavera
y que cual una mariposa rara
revolara
sobre tu vida, sobre tu cuerpo, sobre tu cara.




  
Primavera a la vista.
Octavio Paz

Pulida claridad de piedra diáfana,
Lisa frente de estatua sin memoria:
Cielo de invierno, espacio reflejado
En otro más profundo y más vacío.

El mar respira apenas, brilla apenas.
Se ha parado la luz entre los árboles,
Ejército dormido. Los despierta
El viento con banderas de follajes.

Nace del mar, asalta la colina,
Oleaje sin cuerpo que revienta
Contra los eucaliptos amarillos
Y se derrama en ecos por el llano.

El día abre los ojos y penetra
En una primavera anticipada.
Todo lo que mis manos tocan, vuela.
Está lleno de pájaros el mundo.





Oda I: Vida retirada.
Fray Luis de León

¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;

 Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio Moro, en jaspe sustentado!

 No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.

 ¿Qué presta a mi contento
si soy del vano dedo señalado;
si, en busca deste viento,
ando desalentado
con ansias vivas, con mortal cuidado?

 ¡Oh monte, oh fuente, oh río,!
¡Oh secreto seguro, deleitoso!
Roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.

 Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de a quien la sangre ensalza o el dinero.

 Despiértenme las aves
con su cantar sabroso no aprendido;
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
el que al ajeno arbitrio está atenido.

 Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.

 Del monte en la ladera,
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera
de bella flor cubierto
ya muestra en esperanza el fruto cierto.

 Y como codiciosa
por ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa
una fontana pura
hasta llegar corriendo se apresura.

 Y luego, sosegada,
el paso entre los árboles torciendo,
el suelo de pasada
de verdura vistiendo
y con diversas flores va esparciendo.

 El aire del huerto orea
y ofrece mil olores al sentido;
los árboles menea
con un manso ruido
que del oro y del cetro pone olvido.

 Téngase su tesoro
los que de un falso leño se confían;
no es mío ver el lloro
de los que desconfían
cuando el cierzo y el ábrego porfían.

 La combatida antena
cruje, y en ciega noche el claro día
se torna, al cielo suena
confusa vocería,
y la mar enriquecen a porfía.

 A mí una pobrecilla
mesa de amable paz bien abastada
me basta, y la vajilla,
de fino oro labrada
sea de quien la mar no teme airada.

 Y mientras miserable-
mente se están los otros abrazando
con sed insaciable
del peligroso mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.

 A la sombra tendido,
de hiedra y lauro eterno coronado,
puesto el atento oído
al son dulce, acordado,
del plectro sabiamente meneado.


  
Más poesía:



martes, 4 de marzo de 2014

Arroz con Coles de mi Abuela.

Arroz con Coles.


Hace unas semanas, en una reunión familiar (fue un ratito muy agradable), con motivo de la visita de Rosbel, mi querida prima caraqueña, a la que no veía desde hacía muchos años.
 Se habló de casi todo, y la comida tradicional, fue uno de los temas, y mi prima Nedia, se acordó, de una receta que hacía “Abuela Rosa” y que ella, aún hace de cuando en cuando, yo le comenté que nunca había oído hablar del “Arroz con Coles” y entonces ella recordó unas estrofas de una Isa Canaria (canción popular):

[...
Azafrán amarillo y arroz con coles,
a Mateya la hija del cho Capote,
se le metió un foguete, por el escote,
por el escote niña, por el escote,
a mateya la hija del cho capote.

A mateya la hija del cho capote,
se le metió un foguete, por el escote,
¡juye, juye, Mateya!,
¡mira que los foguetes, tienen ideya!”.
...]

Mateya (Matea).
Cho (tío).
Foguete (cohete).
Juye (huye).
Ideyas (ideas).

Comencemos con la receta, que me detalló mi querida prima Nedia, a la que agradezco las explicaciones y la paciencia.

EL “Arroz con Coles de mi Abuela” es una de esas recetas, de tiempos de penuria, en los que se echaba mano de lo que hubiera en casa, para solucionar la comida y en ocasiones, el resultado era extraordinario.

 Ingredientes:

Arroz.
Col cerrada.
Tomates.
Pimiento dulce (verde y rojo).
Cebolla.
Ajos.
Majado de ajo y perejil.
Pimentón dulce (opcional).
Arvejas (opcional).
Zanahoria (opcional).
Azafrán, yo suelo utilizar el llamado “Azafrán de la tierra”
Colorante (opcional).
Aceite, agua, sal.


“Azafrán de la tierra”
(Carthamus tinctorius)
 Lo cultivo en mi azotea.

  
Preparación:
En un caldero amplio (para hacer el arroz) se pone un chorretón de aceite, se añaden las coles cortadas en dados de 2 cm,


Se rehogan hasta que doren un poco.
Se reservan en el mismo caldero.


A parte, en un sartén, se pone otro chorrito de aceite y saltea el ajo, la cebolla y el pimiento dulce, (todo picadito fino).


Cuando estén dorados, se le añade el majado de ajo y perejil y se rehoga un poco.
A continuación es el momento del pimentón dulce (opcional), yo no le puse.


Se añade el tomate pelado y cortado en dados, se cocinar hasta que esté.


Incorporar el salteado al caldero donde teníamos reservado las coles.
Rehogar removiendo unos minutos para que se mezclen bien los sabores.


Añadir el arroz y rehogar unos minutos, para que el arroz se impregne bien de los diferentes sabores.


Añadir el agua, en la proporción adecuada para el tipo de arroz.
Añadir la sal, el azafrán y más colorante si fuera preciso.


Esperar que hierva, añadir las arvejas y las zanahorias costadas de daditos (opcional).
Cuando vuelva a hervir bajar el fuego y dejar cocinar, hasta que el arroz esté listo.


A “chascar”


Esta entrada está dedicada a mi familia paterna, a mi abuela Rosa, a ni abuelo Diego y a mis  tías y tíos ya tristemente desaparecidos.


sábado, 11 de enero de 2014

Mis Instrumentos musicales.

Mi rincón de Instrumentos musicales.

Como ya he dicho en alguna otra ocasión, soy un desorejado de cuidado, no es que no disponga de pabellón auditivo, que si tengo, y algo generoso, es por mi nulo, oído musical.
Es probablemente por ello, que me encanta la música y admiro a los músicos, seres dotados de ese don tan maravilloso y envidiado por mí.
El que no sea capaz de sacar un sonido decente, ni a mi garganta, ni al más humilde de los instrumentos, no significa que no tenga ningún instrumento, todo lo contrario, tengo unos cuantos, sobre todo, artesanales y tradicionales. Igual, es que busco alguno, al que sea capaz de sacarle unas notas enlazadas, jejejejeeee.
En esta entrada mostraré las imágenes de mis instrumentos y un video en el que se puede ver y oír dicho instrumento, ¡no se asusten!, no los toco yo, he procurado buscar videos con gente que sabe usarlos, jejejeeee. También pongo algunos enlaces más por si les apetece.
Esta entrada es relativamente larga y ver todos los videos, requerirá mucho tiempo, de manera que si no eres un enamorado de la música o de los instrumentos, no creo que le dedique mucho tiempo, por lo que en algunos enlaces, pongo la palabra “Recomendado” para que al menos veas algunos, que bien por lo curioso o por su interés etnográfico te pueden resultar interesantes.


Recomendado, no te lo pierdas.
Cuando hay oído y maestros que enseñen con amor y vocación todo es posible.
Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura


Comencemos con los instrumentos Canarios.

Chácaras.

Instrumento de madera, similar a las castañuelas, pero mucho más grande. Con un gran hueco en su interior, pero con boca estrecha, lo que le hacen tener, un sonido profundo y peculiar.
Por su gran tamaño se amarran a la mano.
Se tocan a destiempo las dos manos,  La chácara "macho", con un sonido más grave, marca el ritmo, y la chácara "hembra" es la que repiquetea o repica.
Propias del folclore de las islas de El Hierro y La Gomera, las de esta última, suelen ser mayores.
Al parecer, el nombre puede estar relacionado con las voces guanches “šakar y aškaran”, que significan: pezuña, casco animal o uña, tal vez recuerda el sonido de estas.

Recomendado.
Chácaras de La Gomera, una música ancestral.

Los Magos de Chipude en el CMA .

Fusión instrumental chácara birinvao etc……
CHACARAS BAIFAS - JUAN MESA .



Castañuelas.

No es un instrumento tipico canario, pero suele utilizar en la música folclórica.
Generalmente de madera, ahuecadas en la parte interior, han de tener un sonido diferente, uno más grave (mano izquierda) y otro más agudo (mano derecha).
Se fijan al pulgar y se golpean con la yema de los dedos.
Muy utilizada en las música tradicional también en la música de orquesta.

En el folclore.

Castañuelas y Guitarra.

En la música orquestal:



Timple.
Emblema de los instrumentos canarios.
El timple es un instrumento de cuerda, que consta de 5 cuerdas, con forma similar a una pequeña guitarra de unos 38-40 centímetros aproximadamente, pero con base abombada a modo de “joroba” ", generalmente son de cinco cuerdas, en Tenerife solía ser de 4, la afinación más usada es RE, LA, MI, DO, SOL.

Recomendado.
José Antonio Ramos - Chipude .

Folias al timple.

El Colorao y el timple I .



Guitarra.

El instrumento por antonomasia, utilizada tanto en el folclore, como música clásica. Y por supuesto, las terminaron haciendo eléctricas para la música moderna. No necesita más explicación.

Guitarra Solista Popular Canaria.

Guitarra clásica, Narciso Yepes.

Guitarra eléctrica, Carlos Santana - Europa.



Sandunga.

Instrumento parrandero canario, muy utilizado antiguamente en parrandas, fiestas familiares y como acompañamiento de “los Divinos” (Grupos que cantan villancicos por las calles en los días de Navidad)
Mástil de 1’50 cm de largo, con dos o más traviesas en forma cruz, una lata (de aceite) a medio caja de resonancia, con unos alambres desde el pie que atraviesan la lata y se fijan en la parte superior.
“El Jeito” (truco o arte) para tocarlo consiste en: Con la mano izquierda se sube y baja la Sandunga golpeando el mástil contra el suelo, al tiempo que con un palo (baqueta) en la mano derecha se golpea en la lata de aceite o sobre las cuerdas de alambre.
En mi Blog, hay una entrada detallada dedicada a este instrumento:

Toque de sandunga.
  


Brinquinho (brinquiño.)

Un instrumento de acompañamiento a los bailes tradicionales que la región de Madeira.
Consta de muñecas de madera vestidas con el traje tradicional, con castañuelas a la espalda, y platillos de metal, colocadas en una caña, por medio de la cual se desplaza una varilla que se mueve verticalmente.


Grupo Folclórico da Camacha.



Birimbao.

Instrumento formado por una vara en forma de arco, con una sola cuerda (un alambre) y al que se agrega una “calabaza de agua”, que hace de caja de resonancia, una piedra es utilizada a modo de traste y es golpeado con una varilla de madera o metal.
Es el instrumento de acompañamiento de la “capoeira”, lucha tradicional brasileña, que los esclavos de origen africano disfrazaban de baile para poder practicarla.

O Fio da Navalha
Capoeira Angola, Rio de Janeiro.
https://www.youtube.com/watch?v=VcB0Iw5wiwQ

O Galho da Roseira - Mestre Dois Cruzeiros.
https://www.youtube.com/watch?v=w9N5_9TJD8s



Güiro

Está hecho con una calabaza ahuecada, a la que se le tallan unas muescas, el sonido se consigue al rascar contra las ranuras una varilla.

Güiro, Miguel "Pacha".

Competencia de Güiro en el 2do Plenazo de la Montaña en Cidra
  


Güiro -Rana .

Es un instrumento al parecer de origen oriental, es una talla en madera con forma de rana, ahuecada para hacer de caja de resonancia, con el palo se rasca la parte superior o se golpea, puede imitar el croar de una rana o utilizarse a modo de güiro como acompañamiento musical.

  
Marco de Música - RANA-GÜIRO
http://www.youtube.com/watch?v=SbBir2FDcvM



Bansuri, flauta travesera.

Por su sencilla construcción, es tal vez el uno de los instrumentos más antiguos y compartido por multitud de culturas.
Una caña hueca, con orificios.


Raga Shivranjani on Bansuri (Indian Bamboo Flute)
http://www.youtube.com/watch?v=7QuDEx3_Ygo

The Chieftains - Matt Molloy Medley
  


Ocarina

Instrumento de viento a modo de flauta, generalmente de barro o de hueso. Su origen está en las culturas precolombinas de Sudamérica.

Ocarina en Feria de Artesanos Santa Lucia - Santiago de Chile.
https://www.youtube.com/watch?v=JtgVfSkvIGU&list=PL3BCE7644548CA249

  


Tarka, Anata (Bolivia)

Flauta por lo general cuadrada, con 6 orificios en la parte frontal, ornamentada con tallas y pinturas muy coloridas. Las de menor tamaño reciben el nombre de Anatas.
Es el instrumento propio del carnaval, siendo uno de los más utilizados en estas fiestas por su sonido voluminoso, Las tarkas se tocan en grupos de distinta afinación con intervalos de cuartas, quintas y octavas lo que hace que tengan ese sonido tan característico.

Sagrada Coca, Música autóctona.
https://www.youtube.com/watch?v=sbVi9Di4eZI

Musique de Anata

GRUPO TARKEADA VIRGINIA .
  


Moceño, mohoseño, Bolivia

Instrumento de viento, de dos tubos adosados en paralelo, el primero, más pequeño y delgado, hace que el aire llegue hasta la boquilla del instrumento, el segundo y mucho más grandes y grueso, con 5 orificios en su cara anterior, emite sonidos graves al tiempo que dulces.
Ayriway.com.ar - Mohoseño
https://www.youtube.com/watch?v=8sdnARhLZ-w

Duerme Negrito. Moseño: Adrian Altamura.
https://www.youtube.com/watch?v=teck_vNCqtY

José Miguel Marquez Tristeza Incaica



ANTARA, La flauta de Pan

Flauta andina, de origen, posiblemente peruano de la época precolombina.
Consistente en una sola hilera de tubos de caña abiertos en uno de sus extremos, dispuestos en orden decreciente, El número de tubos es variable, generalmente con un mínimo de siete y en pocos casos, mayor de veinte.
Tiene un sonido puramente incaico, de honda raíz ancestral, aunque en la actualidad se utiliza para otros ritmos musicales.

Antara milenaria, Huanta , Perú.
https://www.youtube.com/watch?v=8b38vpiX-mk

Los Masis - San Juanito

Manuel Mesías A.P.´´Asi Fue``(instrumental)
  


Trutruca, trompeta de cuerno. (Mapuche, Chile)

El tubo de la trutruca se construye con un tallo que pueden alcanzar los 3 a 6 metros; se corta  a lo largo y se le extrae la pulpa, se vuelve a pegar y se recubre generalmente de tripa o piel, en un extremo se le coloca un cuerno de vaca, el otro se corta en bisel.
Puede ser recto o circular.
El sonido se modifica por la presión del soplo y por las posiciones de los labios. Este instrumento era utilizado en ceremonias funerarias.

Trutruca, músico Mapuche.
https://www.youtube.com/watch?v=0xD9u0RJRCI

Música mapuche trutruca [tutruka] ( trutrukero de cañete ) cultura mapu



Didgeridoo (Australia).

 El didgeridoo, didjeridu o diyiridú es un instrumento de viento ancestral, de los aborígenes Australianos, ellos lo conocen con los nombres de yidaki, ginjungarg, eboro, djalupu, maluk, etc. Dependiendo del dialecto.
Básicamente es una rama de eucaliptus, agujereado por las termitas, que se comen la parte central del tronco. El sonido se consigue al hacer vibrar los labios en un extremo y proyectarlo hacia el interior.
Su principal función es la de acompañar un baile o al cantante.


Recomendado.
Didgeridoo - Jeremy Donovan, Aboriginal Artist .
https://www.youtube.com/watch?v=9g592I-p-dc&list=RD1yWGmdevTuM

Ryka Ali Plays Aboriginal Eucalyptus Didgeridoo .

Didgeridoo Meets Orchestra .



Maracas

Una calabaza rellena con piedrecillas o semillas, a la que se le dota de un mango.
El sonido se consigue subiendo y bajando el instrumento a modo de martilleo.


Joropo Maracas (solo)



Afoxé / Afuche de calabaza, maracas de giro.

En este caso a la calabaza o coco se le practican una muescas en la superficie, y se recubre con una malla formada por cuantas, el sonido se consigue haciendo girar la calabaza y con movimientos secos de la misma. Se puede acompañar dando pequeños golpes.

Cabasa, más moderno pero igual sonido.
Kalani : Together in Rhythm DVD : Cabasa



Djembe, yembe, tambor africano.

Popularmente conocido como “tan-tan”, realizado con el tronco de un árbol, tallado y ahuecado,  y con la membrana de piel generalmente de cabra.
Utilizados desde tiempos inmemoriales, por infinidad de pueblos africanos como acompañamiento en las ceremonias rituales.


SENEGAL DAY DJEMBE SHOW.

ELOGE OULAI.



Pandereta.

Instrumento prácticamente universal con multitud de formas y tamaños.
Está formado por un aro, provistos de sonajas de latón, hierro y cuyo vano está cubierto por uno de sus lados con piel estirada.
Se toca haciendo resbalar uno o más dedos por ella, o bien golpeándola con ellos o con toda la mano.


TRANS(E)TAMBOURINS CARLO RIZZO PAUL MINDY RAVI



Daiko, den-den

Generalmente es utilizado a modo de Juguete (sonajero) por los niños del sudeste asiático.
Es el hermano pequeño del Taiko gran tambor ceremonial japonés,

Little Denden-Daiko Drummer.
https://www.youtube.com/watch?v=3ren84-LajM

太鼓祭inSAITAMA SUPER ARENA2008 上光

鬼太鼓座 - 大太鼓  ONDEKOZA - OODAIKO  2011/0



Gong, Platillo oriental.

Básicamente un plato de metal, con los bordes doblados hacia atrás, que puede tener diferentes tamaños, cuelga de dos cuerdas y se golpea con un mazo almohadillado.
Originario de china está extiendo por todo oriente.
Su principal uso era ceremonial, aunque en la actualidad se le da otros usos incluso sinfónico.

Recomendado.
Vietnam music Gong performance.
https://www.youtube.com/watch?v=cvhc6c1Bz9A#t=72

Recomendado.
Upland Vietnam Bronze Gong Ensemble.mpg
https://www.youtube.com/watch?v=VMwFrG9-NgU

Ancient Healing Gong Around the World with Hargobind of the Gong
  


Caña de agua, palo de agua. Palo de Lluvia (Chile)

Caña o tubo hueco al que se le clavan púas de madera o metal, que se proyectan hacia el interior, se introduce un puñado de semillas, piedrecillas y se tapa por los dos extremos. El instrumente se inclina o invierte para que las semillas golpeen las púas y se produzca el sonido.

Instrumento: Palo de agua o Palo de Lluvia.
https://www.youtube.com/watch?v=dQ4CGFU33yA

Rainstick , Palo De Lluvia - Percussion Instrument .



Kalimba

Con infinidad de formas y tamaños está muy extendida por el continente africano.
La forma más simple es una tabla a la que se le sujetan unas láminas de metal o caña.
En las formas más elaboradas se le añade una caja de resonancia que puede ser una simple calabaza.

Recomendado.
 African Harp and Thumb Piano Ensemble.
https://www.youtube.com/watch?v=1zP2OlgA6i0

Homemade 7-tines Kalimba - Bliss .



Violín o laúd de Calabaza.
Especie de violín, o laúd, de tres o más cuerdas, con una calabaza como cajas de resonancia y estructura más o menos compleja, utilizado en la India, oriente y África.


ابوعطا - کمانچه نوازی استاد لطفی



Verdiales. Violín hecho con una calabaza.



Si hay oído, se puede hacer música con cualquier cosa.
Violín de cartón.


Para saber más: