martes, 4 de febrero de 2014

Cedro Canario

Cedro Canario
(Juniperus cedrus ssp. Cedrus Webb & Berthel.)


Cedro Canario (Juniperus cedrus ssp. cedrus Webb & Berthel.) es un árbol endémico de las islas Canarias, está presente en Tenerife, La Palma, La Gomera y Gran Canaria.
Pertenece a la familia de las cupresáceas.


En la vecina isla de Madeira podemos encontrar la subespecie Juniperus cedrus ssp. maderensis (Menezes) Rivas Mart. & al.), endémica de dicha isla.

Imagen pertenece a:


Su pariente próximo en las islas es la sabina, (Juniperus turbinata ssp canariensis, antes llamada (Juniperus phoenicea subsp. turbinata)


Aunque se conoce por cedro, no es un auténtico "Cedrus", sino una variante de los enebros europeos (Juniperus oxycedrus) con los que tiene origen común.


Debido a su gran resistencia y adaptabilidad, su hábitat de distribución es muy amplia, entre los 500 y los 2400 metros altitud, ocupando diferentes pisos de vegetación, bosque termófilo, monteverde, pinar y alta montaña.
Es el único ejemplar arbóreo capaz de alcanzar los 2400 m. de altitud y soportan las duras condiciones climáticas de la alta montaña.

Alto Guajara, Las Cañadas del Teide.
Pisos de vegetación:

Descripción.
Árbol o arbusto grande, de crecimiento relativamente lento y muy longevo, alcanzando una altura de 5 a 20 m. algunos escritos hablan de la existencia de árboles de hasta 30 metros de altura. Hoy en día son raros los que superan los 10 metros de altura.


Ramas.
Árbol siempre verde, relativamente tupido, de corona amplia e irregular


Los árboles jóvenes con forma más piramidal, y copa algo más “ralas”.


Muy ramificado, y algo enmarañado.


Ramas ascendentes.


A pesar de que las ramas son ascendentes, tiene un cierto aspecto de árbol "llorón".


Debido a que las ramitas jóvenes son algo péndulas (colgantes) más o menos arqueadas.


Su aspecto general, depende de la altitud y de lo propicias que sean las condiciones; por encima de los 2000 m. de altitud, es mucho más compacto, asimismo no suele supera los 5 m. de altura, mientras en zonas más bajas y con condiciones idóneas su aspecto es mucho más “llorón” y puede alcanzar los 10 m.


Hojas.
Hojas de forma acicular o linear, finas, recta, rígidas, algo acanalada, con bordes enteros, el ápice puntiagudo, de hasta 3 cm. de largo y 2 mm. de ancho.


De color verde-glauco por el haz y verde oscuro por el envés.
 


 Con dos bandas estomáticas blanquecinas por el haz, a cada lado del nervio central.


Las hojas se dirigen hacia el extremo de la rama.


Verticiladas, en grupos de tres alrededor de la rama, alternando la dirección.


Brotes tiernos.


Flores.
Especie normalmente dioica, con ejemplares macho y hembra separados en diferentes árboles.
Tanto las flores femeninas, como las masculinas son diminutas.
Florece de invierno a primavera.


Las flores masculinas, muy abundantes, son pequeños conos cargados de polen, que nacen en las axilas de las hojas, de 3-6mm de largo, 2-5mm de ancho, de color amarillos a naranja-marrón, se caen poco después de liberar su polen, (febrero-marzo).


Las flores femeninas menos abundantes y notorias que las masculinas, de 5-12 mm, aparecen en las axilas de las hojas,  originan frutos (conocidos como arcéstidas)



Frutos.
Frutos en forma de bayas.


 Globosos y axilares, de unos 8-15 mm. de diámetro.


Tienen, seis escamas carnosas, fusionadas en dos grupos de tres.


Las tres escamas mayores, esconden las semillas.


Fruto de color verde pálido.


Se vuelven marrón-rojizo al madurar, con pátina cerosa de color rosado variable.


 Tardan en madurar unos 18 - 20 meses después de la floración.


Semillas.
Cada fruto contiene generalmente tres semillas, ocasionalmente más.
A temperatura ambiente, las semillas conservan su capacidad germinativa durante unos 4 años.


Las semillas necesitan pasar por el tracto intestinal de córvidos, estas, debido a la acción de los ácidos en el tránsito intestinal, digieren las escamas carnosas y excretan las duras semillas.
La escasez de estas aves, dificulta mucho la difusión de esta especie.




Una información muy interesante:
Canarias depende de cierta ave migratoria para no perder a sus últimos cedros.





Cultivo.
Sería más que interesante promocionar el cultivo de este árbol en jardines particulares; su porte “llorón”, lo dotan de una gran belleza.
 GUÍA SOBRE TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE ESPECIES DE INTERÉS FORESTAL
Autores:

Viveros Jocama y Sataute Viveros

Para su cultivo, las bayas han de recibir un tratamiento que facilite su germinación.
1º) Los frutos se ponen a secar al sol.
2º) cuando estén perfectamente secas, se introducen en un recipiente con abundante agua durante 24 h.
3º) Se les retira la pulpa.
4º) Se lavan con jabón para eliminar impurezas y restos de resinas.
5º) Se desinfectan con fungicidas o agua oxigenada.
6º) Su plantación requiere exposición soleada.


También puedes acudir, a los viveros de los Cabildos de las islas, seguro que lo consigues.
Imagen pertenece a:



Tronco.
Los ejemplares viejos tienen un recio tronco, en ocasiones algo retorcido.

Recubierto por una gruesa corteza, en tiras fibrosas largas, escamosa, de coloración marrón grisácea.


Con profundas fisuras.


En ocasiones, rezuma resina muy perfumada.


El cedro canario se encuentra en peligro en su hábitat natural. Está protegido por ley desde 1953.
Las poblaciones de Gran Canaria, figuran en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría de: "En peligro de extinción".


Datos de Población estimada para individuos naturales:
La población se estima de 600 individuos sexualmente maduros.
Islas Canarias - 572 individuos:
 Gran Canaria 12,
 La Palma 250,
 Tenerife 200,
La Gomera 100 (Elliot 2009).

Madeira:
   Una población con 40 individuos.
(Sequeira 2010, datos no publicados).
Datos extraídos de:
           


La situación actual de la especie, tenemos que atribuirla a diferentes factores:
·         La sobreexplotación, por su valiosa madera; esta es sin duda, la causa más importante.
·         El pastoreo tradicional, hoy en día prácticamente anecdótico, favorece a la especie.
·         La introducción con fines cinegéticos, en el año 1970. de “muflones” en el Parque Nacional del Teide (Tenerife) y de “arruí” en  los montes y cumbres de La Palma, causan verdaderos estragos en la flora en general y seria más que conveniente su erradicación.
·         La escasez de córvidos, que se alimenta de sus frutos y tras digerirlos, excretan las duras semillas.


Toponimia:
Que tuvo un pasado mucho más glorioso, lo demuestra, las múltiples referencias en la toponimia de las islas.

Monte del Cedro, Gomera.
Imagen pertenece a:


Pico del Cedro (La Palma).
Imagen de 1887, a 2.200 m.
 Imagen pertenece a:


Roque del Cedro, Cañada del cedro, Tenerife.
Imagen pertenece a:


Montaña del Cedro, Gran Canaria.
 Imagen pertenece a:


Como decíamos, la causa principal de su escasez, es la sobreexplotación por su valiosa madera, de consistencia compacta, ligera y aromática.


Utilizada históricamente en las Islas para la fabricación de muebles, sobre todo para la fabricación de las conocidas “Cajas de Cedro” (baúles); cajas muy utilizadas para guardar alimentos, pero sobre todo el ajuar de novia, debido a la capacidad de la madera para impedir las plagas de carcoma, no sólo en la propia madera, sino en la ropa del interior.

Caja de cedro.
Hechura poco tradicional, con tablas delgadas, en múltiples piezas. Sin decoración exterior.


Pero con decoración en interior de la tapa (estuco pintado).


En la actualidad, las “cajas de cedro” son utilizadas para guardar ropa de poco uso.


Caja de cerdo.
Hechura tradicional, muy robusta, con tapa maciza de una pieza, redondeada por la parte superior y plana por la inferior, generalmente con una decoración simple, a base de líneas hechas con punzón.
Imagen pertenece a:


Debido a esto, los ejemplares naturales más viejos que se pueden observar hoy en día, se encuentran refugiados en riscos inaccesibles, o lugares de donde era muy difícil sacar los troncos, y algunos ejemplares que por lo retorcido de su tronco no eran aprovechables.
 Imagen pertenece a:


Gran parte de los ejemplares se encuentran de las zonas de cumbre.


Viejo ejemplar superviviente a un incendio.
La Fortaleza, Cañadas del Teide.


En la actualidad las poblaciones se recuperan lentamente.
Por suerte se está utilizando como árbol ornamental en parques y jardines de las islas.
Aquí lo podemos ver, muy bien acompañado de paisanos.
Barbusano, cedro, acebuche, drago y madroño.


Se suele ver cultivado en bordes de carreteras.


En la actualidad, se están haciendo algunas repoblaciones, (escazas) para devolver a este magnífico y bello árbol, el esplendor que tuvo antaño.
Repoblación en la que participan escolares.
Imagen pertenece a:



Medicina Popular.
Se utiliza en medicina popular, se extrae aceite de toda la planta, frutos y semillas.
Tiene propiedades: antiséptica, antiparasitaria, antiinflamatoria y vulneraria (para cura de heridas).
David Bramwell en su libro “Plantas Medicinales de las Islas Canarias”
Recomienda: “Ni el té, ni los aceites de sabina o cedro canario se deben usar durante el embarazo, puesto que son estimulantes uterinos y pueden causar abortos. No deben utilizarse para las infecciones del tracto urinario, si existe alguna señal de inflamación del riñón.”



Otros Datos, Wikipedia:
“Hay algunas plantaciones experimentales con fines comerciales, donde ha demostrado que crecen rápidamente en condiciones favorables, alcanzando 14-15 metros en 40 años.
También se cultiva en climas templados y cálidos, como Nueva Zelanda y California.”




Para saber más:
Salvador González Escovar.

Origen y diversificación del Cedro Juniperus cedrus

Aproximación a la Viabilidad de las Semillas de J. cedrus

La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas (tm)

Repoblación Vilaflor, Tenerife.

Threatened conifers of the world.

El cedro baja de las cumbres de Taburiente.