sábado, 3 de agosto de 2013

El Bicácaro. Canarina canariensis.


Canarina canariensis (L.) Vatke

La Canarina canariensis, pertenece a la familia de las Campanulaceae. Es un endemismo canario cuyo hábitat es la laurisilva y el fayal-brezal, en algunos lugares puede bajar hasta la zona alta del bosque termófilo, crece entre los 300 y los 1.000 metros de altitud, siempre en lugares umbríos y húmedos.
Está presente en las islas de Tenerife, Gran Canaria, La Gomera (rara), La Palma y El Hierro, pues son las que tienen la altitud suficiente, para permitir el crecimiento de su hábitat natural, la laurisilva.
Aunque no es una especie en peligro de extinción, ni está amenazada, está catalogada como especie protegida, es necesario un permiso para su explotación comercial, por supuesto que está prohibido la recolección de cualquier parte de la planta en estado natural.
Algunos autores reconocen una subespecie, denominada C. canariensis angustifolia G.Kunkel, con las hojas más estrechas y las flores más pequeñas.
Se conoce popularmente como "bicácaro, bicacarera", este nombre es de origen “guanche”.
Utilizado por los guanches en su alimentación, se comían su fruto maduro y el tubérculo de su raíz. Antaño fue utilizada como forrajera.


Sinonimia:
Canarina campanula, Canarina campanulata, Canarina laevigata, Campanula hastifolia.

Distribución del género:
La Canarina canariensis, endémica de las islas Canarias, es  la especie que tipifica el género, pero el género también está presente en la zona centro oriental de África, y en el sudeste Asiático.

Otras especies:

- Canarina abyssinica Engl, originaria de Etiopía y África tropical.

- Canarina eminii Asch. ex Schweinf. Originaria de las áreas tropicales del este de África.



Estas dos especies son sinónimos de las anteriores según me comenta el amigo Cantin, al que agradezco la información.
- Canarina elegantissima. Nativa de  Kenya.

- Canarina zanguebar Lour. África central.







- Canarina molucanna Roxb. Sinónimo de Cyclocodon lancifolius subsp. lancifolius .
Originaría de Nepal, Japón y Malasia.




DESCRIPCIÓN



Planta herbácea, perenne en la parte subterránea y anual en la parte aérea, se renueva cada año desde el tubérculo.


Con las primeras lluvias del otoño surgen los nuevos brotes.


Al llegar el verano se seca la parte aérea y permanece latente la raíz a la espera de las primeras lluvias otoñales.


Planta trepadora.


 Aunque se comporta como rastrera si no encuentra donde apoyarse.


Necesita suelo húmedo y bien drenado.


Es posible cultivarla  en exteriores (siempre a la sombra), en las regiones de clima subtropical y en las de clima templado donde no se produzcan heladas.
Al igual que otras plantas tuberosas, no debe regarse durante el periodo de reposo.
(Cuando se seque las partes aéreas)







Tubérculos gruesos, generalmente profundo, aunque con la erosión puede quedar al descubierto.



En ocasiones crece fuera de la grieta por escasez de espacio.


Múltiples tubérculos.





Tallos gruesos en la base.


De un mismo tubérculo pueden salir múltiples tallos.


Incluso pueden ir distanciándose hasta ser o parecer plantas diferentes.



Tallos, trepadores  y colgantes, pueden alcanzar hasta tres metros de longitud.


Los tallos finos son carnosos.


Los tallos gruesos son huecos.


Contienen látex, pegajoso, amargo y de mal olor.


Tallos glabros (sin pelos).


De las axilas de las hojas, surgen las nuevas ramas.







De cada nudo salen dos hojas, (opuestas), ocasionalmente tres.



Las hojas son triangulares y astadas.
 (Forma de flecha, que presentan en su base dos lóbulos divergentes)


Hojas pueden superar los 12 cm.


 Con bordes aserrados o dentados, ligeramente revolutos (curvados hacia el envés).


Las hojas, de color verde pálido en el envés y más intenso en el haz.


Pecioladas.






El período de floración tiene lugar entre los meses de noviembre a mayo, siempre que se den condiciones climáticas favorables.


Flores axilares (situadas en los extremos de los tallos) y solitarias (separadas entre sí).


Pedunculadas.


Con forma de campana, corola de 3 - 6 cm de largo


De color naranja a rojiza.


Formando una estrella de seis puntas.


Puede observarse un vistoso entramado de nervios más oscuros.


Nervios resaltados por el exterior y hundidos por el interior.


Desarrollo floral.
Comienza con menos de 2 mm. y puede terminar alcanzando los 6 cm.

·         Aparece el primordio floral con un tamaño inferior a 2 mm.
·         Se va desarrollando hasta que se aprecia un botón floral, con los sépalos, abiertos sobre la corola.
·         Se separan los sépalos, si no lo estaban, aparece el color de la corola.
·         La corola alcanza su coloración normal y su plenitud floral.
·         Comienza la desecación de la corola, perdiendo la belleza.
·         Los sépalos se enroscan sobre la corola.
·         El fruto comienza a engordar.


En algunos ejemplares los sépalos se desarrollan unidos y se separan cuando la corola es ya visible y tiene más de 1 cm.







Las flores de la Canarina, son polinizadas por insectos y aves (currucas y mosquiteros), y ocasionalmente por lagartos que liban su néctar.
No es fácil pillarlos y menos fotografiarlos (paciencia).

Ovario ínfero.


6 sépalos que pueden superar los 4 cm de largo.


Sépalos dentados y nervados.


Flores hermafroditas, tienen estambres y pistilo.

La especie es alógama, (el polen que fecunda los óvulos proviene de otra flor, tanto si corresponde a la misma planta, como de otra planta diterente), asegurando la polinización cruzada.
Las flores son protándricas, (los estambres y estigmas de la flor no maduran al mismo tiempo, la flor se comporta primero como masculina y luego como femenina).


La corola alcanza su coloración normal antes de abrir y las anteras comienzan la dehiscencia (apertura), quedando adherido el polen a los pelos que rodean la superficie del pistilo, que aún no ha completado su desarrollo.


Se inicia la antesis, (flor en su plenitud), al tiempo que comienza la secreción de néctar.
Produce una generosa cantidad.


Se abre el estigma tras haber perdido el polen su viabilidad, y rápidamente se vuelve receptivo.


Se produce la desecación de la corola, perdiendo la flor sus atributos ornamentales.


Los sépalos se repliegan sobre los restos de la corola.


Los frutos comienzan su engrosamiento.


Flor no fecundada.


Detalle del Ovario.






Los frutos son bayas carnosas, ovaladas de 3 a 4 centímetros de diámetro.


De color naranja-rojizo que al madurar se vuelve marrón-naranja oscuro.



Desarrollo del Fruto.
El fruto va engordando y madurando progresivamente, hasta que termina deshidratándose.



Interior fruto malogrado.


Interior fruto inmaduro
 


Corte transversal de fruto semimaduro.



Interior fruto maduro, prácticamente deshidratado.


Larva de insecto pillada “infraganti” alimentándose del fruto.




Su fruto maduro es comestible, (bicacaro).

Se pueden recoger los frutos maduros a lo largo del periodo vegetativo.

Esta es mi Cosecha.
 Se puede comer el fruto directamente quitándole el peciolo y los restos de la flor.

No dejar que se madure en exceso y se oscurezca, pues se deshidrata y sólo quedarán semillas.

Tras pasarlas por un colador fino, la pulpa es como una mermelada pero sin elaborar.
 “Bocatto di cardinale”









Numerosas y pequeñas semillas.
Estas son las extraídas de mi cosecha.

  

Con forma ovoide y de color naranja a rojizo.


Si se cultivan, no deben cubrirse con mucha tierra, pues necesitan la exposición al sol para germinar.
Las semillas tardan entre cuatro y cinco semanas en germinar.







Las imágenes que se muestran pertenecen a las Webs a las que se hace referencia en cada imagen.

Canarina amarilla.



También sirve de inspiración para el arte y la decoración.
Dibujo de Canarina canariensis.
Beiträge zur Kenntnis der Vegetation der Canarischen Inseln.
(Schenck, Johann Heinrich Rudolf, 1907)


Florero con hojas de Canarina.



La Canarina en la filatelia

Sello de Uganda.


Sello de las Islas Maldivas.


Sello de Zaire


Sellos africanos.











Página en Japonés


Sello de Gambia.







Adaptación al cultivo como planta ornamental de Canarina canariensis.
http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/botmaca/id/57/rec/3


Curiosidad: pagina en japonés.


Consequences of plant-pollinator and floral-herbivore interactions on the reproductive success of the Canary Islands endemic Canarina canariensis.

20 comentarios:

  1. Impresionante entrada, Jesús. Imposible encontrar más información tan didácticamente explicada. Las imágenes compuestas y progresivas de la floración y la maduración del fruto son una pasada. Vaya calidad de entrada. He aprendido un montón de cosas que desconocía de esta planta que vi en abundancia en el Parque natural de Anaga. Me ha gustado especialmente lo de la protandria de las flores. Te felicito. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias amigo Juan por tus palabras, dan mucho ánimo para continuar intentando divulgar los “yerbajos” de estas islas, sobre todo al venir de alguien que como tu, es un gran conocedor de la flora macaronésica y con un blog “sangrando en verde” que no tiene desperdicio.
      Querido amigo, un fuerte abrazo chicharrero.

      Eliminar
  2. Respuestas
    1. Gracias mi niña, siempre es agradable recibir palabras que alientan a continuar.
      Un abrazo chicharrero.

      Eliminar
  3. Extraordinaria entrada, todo lo que uno quiera saber de esta planta. Gracias, de una chicharrera "expatriada" que, desde lejos, quiere seguir conociendo la naturaleza de su tierra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos Francisca.
      Me alegra saber que ayudo a una chicharrera a mantener el contacto con su tierra y a conocer un poco más de los “yerbajos” de ella.
      Una fuerte abrazo chicharrero en la distancia.

      Eliminar
  4. Hola Jesús! muy currada la entrada. Veo que te interesa mucho la especie, así que te comento un par de cosas.
    El género finalmente ha quedado reducido a 3 especies; C.canariensis, C.eminii y C.abyssinica.
    Los demás nombres son sinónimos.
    Te dejo también un artículo muy interesante de unos colegas, sobre la biología reproductiva de C.canariensis, comparan Anaga y Teno, polinización y florivoría. Muy buen artículo! http://www.amjbot.org/content/98/9/1465.short

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas Gracias amigo Cantin por tus palabras.
      Haré las correcciones indicadas
      Recomendaré la entrada que me comentas, muy interesante la influencia de los herbívoros florales.
      Un abrazo chicharrero.

      Eliminar
  5. Hola.
    Felicitarte por este precioso y completo post.
    Soy de Las Palmas de Gran Canaria, me apasiona la repostería y estoy interesada en saber dónde puedo conseguir la flor y fruto del bicácaro, para elaborar algún postre.
    Haría una entrada en mi blog y enlazando con tu post, para que así los que no la conozca puedan saber de ella y también para que se vaya reconociendo como la flor emblema de Canarias.
    Muchas gracias de antemano, te estaría muy agradecida.

    irmina88@gmail.com

    http://www.elzurrondelospostres.com/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tus palabras, Irmina, eso ayuda a continuar con el intento de divulgación de lo nuestro.
      Te contesto por privado.
      Un abrazo chicharrero.

      Eliminar
  6. SOY UNA SIMPLE CANARIA QUE LE GUSTA E INTERESA TODO Y TODAS "YERBAJOS" Y HIERBAS, DE NUESTRAS ISLAS. ESTA EXPOSICIÓN DE LA CANARINA ME PARECE IMPRESIONANTE. GRACIAS... UN SALUDO: MARA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tus palabras Mara.
      Me alegra que te guste esta entrada, pero me alegra mucho más, que te guste e interese todo lo relacionado con nuestras maravillosas islas.
      Un abrazo chicharrero.

      Eliminar
  7. Me sabrías decir si la flor en si, es comestible?

    ResponderEliminar
  8. Amiga Victoria, no la he probado, pero si te fijas, al cortar la flor se ve que tiene látex, que es amargo y de mal sabor.
    Por lo que no te lo recomiendo, mejor te conformas con el fruto.
    Un abrazo chicharrero

    ResponderEliminar
  9. Hola Jesús,
    ¿Tiene alguna foto de como son los cotiledones?

    ResponderEliminar
  10. Muchas gracias por tan formidable trabajo de documentación de la Canarina ó Bicácaro. Felicidades !

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti amigo Sergio por tus palabras, eso ayuda a continuar intentando divulgar nuestra rica naturaleza

      Eliminar