lunes, 12 de septiembre de 2011

Asignatura Pendiente

La Ópera


Sin lugar a dudas y desgraciadamente la ópera es la música más elitista, solo reservada a las clases pudientes y más cultas, como digo, por desgracia, a las clases medias y bajas siempre se nos ha privado de la educación y cultura suficiente para ser capaces de apreciar y disfrutar del “Bel Canto”.
Esta es una, de mis muchas asignaturas pendientes, reconozco que mis conocimientos de este gran mundo que es la ópera, son prácticamente nulos, aunque espero enmendarme.
Con esta entrada en el blog no pretendo dar una clase, o presumir de mis conocimientos o de mis gustos, nada más lejos de mi intención, pues, como digo, mis conocimientos operíticos son desgraciadamente nulos, mi única y sincera intención aunque pueda resultar egoísta es aprender y educarme a mí  mismo. Aunque, si de paso, puede servir a algún interesado, mejor, pues tendré una doble satisfacción, la primera es la de aprender y la segunda, la de ser útil a otros interesados en el “Bel Canto”.
Voy a empezar por poner unos cuantos enlaces, a las piezas más conocidas y difundidas. Luego continuaré con la clasificación de las diferentes voces dependiendo de su timbre y por ultimo incluiré unos cuantos enlaces a “Música Coral”.
Por supuesto que todos los textos explicativos han sido buscados y bajados de Internet, pues repito yo en esto de la ópera soy un analfabeto.
Para que la navegación sea cómoda y no nos perdamos después de ver cualquier enlace, utilicemos el botón “Atrás o Regresar” de nuestro navegador, pues de lo contrario nos perderemos en el “Cyberespacio”.
Tengo que repetir que tanto los comentarios como las referencias y las asignaciones de las diferentes voces, han sido buscados en Internet, por lo que no descarto algún error debido a mi ignorancia en la interpretación de los datos, por lo que sí alguien detecta algún error, no dude en comentarlo para corregirlo.


Unos enlaces a unas de las piezas más conocidas y populares:

¿Quién no ha oído esto?
Verdi. Traviata.




Alegre, desenfado, y muy conocido.
Rossini - Barbero de Sevilla, Fígaro.




Una maravilla, ya irrepetible, falta uno de los grandes, L. Pavarotti.
Los tres tenores - O' sole mio




Una pieza que me emocionó cuando la oí por primera vez en un viejo disco del malogrado Waldo de los Ríos, y que cada vez que la oigo, me vuelve a emocionar.
Donizetti -Una Furtiva Lagrima




Una delicia para el oído y el espíritu.
Léo Delibes - Lakmé ,"Flowers Duet"




Clasificación de las voces según su timbre.
El timbre de la voz humana depende de la constitución de las cuerdas vocales, de su forma de vibrar y de la forma de la cavidad de resonancia y su utilización.

Voces Femeninas:

Soprano:

Soprano Coloratura. Voz femenina con un registro agudo más amplio y una voz ligera, capaz de cantar pasajes muy rápidos y altamente ornamentados.
Mozart- La flauta Mágica.



Gliere - 1º movimiento del concierto para Soprano Coloratura.



Soprano Lírica. Voz de textura más 'sedosa' y un registro algo más bajo que la coloratura. Es la voz que suele dar vida a los personajes más adorables, representando típicamente a la enamorada.

Puccini - Madame Butterfly.




Soprano Dramática. La voz más 'pesada' y oscura de las voces de soprano. Como el nombre indica esta voz requiere ir más allá del  repertorio lírico debido a las mayores exigencias dramáticas.
Henry Purcell - Dido y Eneas


Mezzosoprano: voz media que se encuentra entre la soprano y la contralto Esta situación intermedia, en lugar de ser un inconveniente, le permite acometer ornamentos vocales muy complicados. Es una voz de timbre rotundo y bastante más grave que la de la soprano. Sin embargo, la tesitura varía mucho, según el matiz individual de cada papel.

Bizet - Carmen.





Contralto: la voz más grave, destaca por la rica sonoridad y amplitud de su registro graves. Las mujeres con verdadera voz de contralto son extremadamente raras y la mayor parte de las mujeres que cantan los papeles de contralto son en realidad mezzosopranos que consiguen alcanzar los graves del contralto ahuecando la voz y valiéndose del pecho femenino.

Vivaldi – Bajazet, (Il Tamerlano)



                         


Voces Masculinas

Contratenor: voz de cantante adulto que canta en el registro vocal masculino más agudo, empleando el falsete, la voz de cabeza y la voz de pecho. La aparición de estos cantantes surge como una alternativa ante la negativa de la Iglesia Católica para los “Castrati”, por lo que son quienes pueden suplantar de algún modo a los “castrati” en estas obras líricas.

Purcell - Sound the trumpet


Vivaldi - Vedro con mio dilecto.





Tenor:

Tenor Ligero. La voz del tenor ligero es caracterizada por llegar a las notas entre sol 4 y do 5 sin entrar al registro sobreagudo. Grabaciones antiguas comprueban que tenores ligeros de la escuela italiana tenían un sonido casi femenino en sus agudos.
Don Giovanni - Mozart




Tenor Lírico. El tenor lírico posee una voz suficientemente potente para cantar en grandes teatros sin dificultad pero a la vez tiene facilidad para llegar a los agudos. La tesitura de tenor lírico ha de llegar al Do 4, o Do de pecho. Es la voz de los personajes románticos, de los enamorados jóvenes.
Verdi – Rigoletto.




Tenor Dramático. Se caracteriza por su gran potencia en la octava central y en los graves, necesaria para cantar por encima de la orquesta romántica con más de cien personas. La fuerza vocal del tenor dramático se paga con la frecuente incapacidad del cantante dramático de llegar a un buen agudo.
Puccini – Turandot.


Barítono: Voz cuya tesitura se encuentra ubicada entre la de un bajo y el de un tenor. Sus agudos se diferencian de la voz del tenor por ser más oscuros, y sus graves se diferencian de la voz del bajo por ser más ligeros y brillantes. En ocasiones es considerada la voz masculina expresiva por excelencia y puede unir la claridad y flexibilidad a la fuerza y esplendor.

Donizetti- La Favorita.





Bajo:

Bajo Buffo. Voz baja, proviene del tipo de personajes cómicos de la ópera bufa italiana. Es ágil e incluso tiene capacidad para cambiar de nota rápidamente, aunque su potencia vocal es menor. Existen importantes papeles para bajos buffo, siendo comúnmente ocupados en roles de sirvientes.

Rossini – Don Magnifico.




Bajo Dramático. Voz que desarrolla la parte más grave de la tesitura y tiene una voz que refleja buen criterio y sabiduría, por lo que frecuentemente se requieren en roles de reyes y líderes.

Mozart - La flauta mágica.




Bajo Profundo. Voces con mayor potencia vocal y de gran desempeño en la parte grave del rango. Este tipo de voz predomina en la ópera rusa. Y los cantos ortodoxos.

Russian Basso Profondo Música ortodoxa. (impresionante)







Voces de Castrati:


“Castrati” es la denominación que se utiliza para referirse al cantante sometido de niño a una castración para conservar su voz aguda de soprano, mezzo-soprano o contralto.
La castración consistía en la destrucción del tejido testicular sin que, por lo general, se llegara a extirpar el pene. Mediante esta intervención traumática, se conseguía que los niños que ya habían demostrado tener especiales dotes para el canto, mantuvieran de adultos, una tesitura aguda capaz de interpretar voces características de papeles femeninos.
Durante los siglos XVII y XVIII, Los castrati tuvieron una gran popularidad y fueron voces muy codiciadas y aplaudidas, llegaron a cobrar enormes cantidades de dinero por sus actuaciones.
Los castrati aunaban en su voz la ternura de un niño y la potencia y fuerza de un adulto. Uno de los más famosos castrati fue Carlo Broschi más conocido como “Farinelli”.
Por suerte ya no se hace semejante burrada y los contratenores interpretan hoy en día sus papeles. Consiguen esos registros con técnicas de educación de la voz.
En el video hay una explicación muy interesante.

Salve regina, Il Castrato.




Alessandro Moreschi, el ultimo Castrati.





Voces infantiles (Voces blancas)

Les Choristes Caresse sur l'océan (au palais des Congres)



Música coral:


Verdi - Nabucco, (Coro Esclavos Hebreos).



Haendel - El Mesías, Aleluya



Coral de Mujeres




Coral Hombres




Coral Niños




Canto religioso:

Coral Canto Cristiano.


Coral Canto Ortodoxo.



Canto musulmán llamada a la oración (Salat) dentro de una iglesia.



Canto Hebreo



Canto Budista.



Una fusión sorprendente y agradable.



Una curiosidad, Cuerdas Vocales en Acción.
No ha de ser fácil afinar la nota con un cachivache metido en la boca.


He de decir, que ya sé un poquito más sobre el mundo del “Bel Canto”, he oído infinidad de piezas preciosas que me hubiera gustado compartir, pero que se quedad fuera de este texto por motivos lógicos de espacio.
He descubierto que hay múltiples timbres dentro de una misma voz, aunque mi falta de sensibilidad auditiva no me permita ser capaz de clasificarlos correctamente, estoy encantado de que me las hayan enseñado.
He tenido grandes y agradables sorpresas, primero las voces de los “Castrati” hoy sustituidas por los Contratenores, me parecía imposible que el registro masculino pudiera llegar a registros similares a los femeninos de mezzosoprano incluso a soprano, sorprendente sin duda.
Otra de las sorpresas ha sido, justo la voz masculina contraria Bajo Profundo, totalmente desconocida por mí, debo decir que se me erizó el pelo cuando oí por primera vez esa voz que parece salir del interior de una caverna, increíble sin lugar a dudas.
Y por ultimo y no por ello menos sorprendente ha sido el descubrimiento de las voces de Soprano Coloratura es realmente prodigioso que una voz humana sea capaz de tener esos registros y efectuar esos cambios tan rápidos. Impresionante.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Reciclaje Informático.

Es imprescindible reciclar. Este planeta, en el que tenemos la suerte de vivir, no soporta ya más basura.
Pongamos un poco de nuestra parte, aunque sea por mero egoísmo, para que nuestros descendientes, puedan seguir disfrutando, de las maravillas que nos muestra cada día la naturaleza.
Para ese ordenador obsoleto, que tenemos en casa y no sabemos que hacer con él, ese que molesta en todos lados pero que nos da pena tirar, por el puñado de buenos ratos que nos ha dado, y algún que otro dolor de cabeza.
Vamos a reciclarlo y convertirlo en un pequeño equipo de música.
Los elementos que no reciclemos aquí, deposítelos en los contenedores adecuado.



No hace falta tener conocimientos de electrónica, sólo ser un poco “manitas”, tener un par de ratitos libres, ganas de reciclar y sobre todo, tener ganas de distraer nuestra mente del ajetreo y las preocupaciones de la vida diaria.

Material:
Un monitor antiguo de tubo de rayos catódicos. Preferible que sea pequeño, 14 pulgadas, lo utilizaremos como chasis de nuestro equipo.

Un Ordenador obsoleto.


Unas columnas en desuso.

Desarmamos el monitor, reservamos el chasis y la placa electrónica.
Cuando se desarme el monitor hay que poner un especial cuidado con las cargas acumuladas en el tubo de rayos catódicos, puede ser mortal. Consultar este enlace.
En mi caso estuvo desenchufado un puñado de meses.




Desarmamos la torre del PC. Y nos quemados con la fuente de alimentación y el CD-ROM.


Desarmamos las columnas y reservamos los altavoces y el amplificador. Un consejo, ponga una etiqueta en cada uno de los cables (del amplificador), para luego no tener problemas: Toma corriente, entrada audio, salidas audio. Ojo con el transformador no lo pierda, tanto se es interno cono si es externo.


Abrimos la fuente de alimentación tenemos que conectar dos pares de cables, un par azul que conectaremos al interruptor del propio monitor y un par negros para alimentar el transformador del amplificador. (Si tiene conocimiento de electrónica puede reducir el voltaje de la fuente de alimentación del PC, de 12 V. hasta los 9V. que necesita el amplificador y eliminar el transformador).
Para la conexión, observe la foto y el esquema si tiene dudas.
El interruptor ha de cortar toda la corriente del equipo, para evitar que consuma incluso cuando no lo estemos utilizando, el llamado “Consumo Fantasma”.
Ese pilotito de la tele, del equipo de música, el cargador de móvil que dejamos enchufado, etc. ese es el llamado “Consumo Fantasma”.  El modo “stand by de la mayoría de electrodoméstico, es el responsable de entre un 5% y un 10% del consumo energético de la mayoría de los hogares y este consumo invisible es el responsable del 1% de las emisiones globales de dióxido de carbono.




Adaptamos la fuente de alimentación al chasis trasero del monitor, dejando el enchufe de acometida libre por la parte trasera. Procura que el ventilador de la fuente de alimentación pueda tomar aire desde fuera o desde dentro.



De los cables de la fuente de alimentación sólo vamos a necesitar estas dos regletas.


Una regleta para alimentar al CD-ROM (la más pequeña).
Del grupo de cabes que alimenta a la placa base (regleta grande con muchos cables), necesitamos el cable de color VERDE y uno de los NEGRO que este a su lado. Al cortarlos, procure dejarlos lo más  largos posible, sin cortar ningún otro.

Unimos el cable VERDE y el NEGRO, (estos dos cables, son los que harán que cuando le llegue la corriente desde el interruptor se ponga en marcha la fuente de alimentación, son los cables de “Power”).


El resto de cables los inmovilizamos y los déjelos, lo más recogidos posible.

Los dos cables “NEGROS” que habíamos conectado en la entrada de corriente de la fuente de alimentación, conéctelos al transformador de las columnas. Fije el transformador al chasis para evitar que se mueva de un lado a otro. (Si el transformador es interno conéctelo igualmente, espero que haya marcado la entrada y la salida).


Los dos cables “AZULES” que habíamos conectado a la fuente de alimentación,  los conectamos al interruptor de monitor (si no tuviera interruptor, adáptale un interruptor de pulsador), estos cables son los que hacen que el equipo funcione.


Haga unos orificios en la tapa delantera de monitor para poder sacar el regulador de volumen y otros elementos que pudiera tener el amplificador, tales como luces, tono, encendido, etc. Y un agujero para un cable que veremos unos pasos más adelante.


El amplificador de las columnas.
Yo deje pulsado el interruptor del amplificador y le corté el extremo para que no saliera al exterior  del monitor, (para tener un solo interruptor).


Recorte un trozo de plancha de algún material rígido, tapa de PC, DM, baquelita, metacrilato, etc. De manera que ocupe el espacio que antes ocupaba la pantalla.
Recorte en ella los espacios que ocuparan el CD-ROM, y los altavoces. Procure ser cuidadoso para dejarlos lo más ajustados  posible.


Fije la plancha al chasis delantero del monitor y a ella los diferentes elementos, altavoces y CD-ROM, (yo utilicé tornillos, cartón y silicona térmica)



Al CD-ROM es conveniente ponerle un soporte para calzarlo bien.



Vamos con el amplificador.
Primero identifique las dos salidas (R-L) de audio.


Y las unimos a sus respectivos altavoces, tenga en cuenta la polaridad de los cables, positivo y negativo, (preferible soldarlo con estaño, pues nos evitaremos ruidos y problemas).


Identificamos la entrada de audio.


A esta le tenemos que soldar el cable de audio del CD-ROM y un cable con una clavija macho (Conector jack) de auriculares (de esos que tenemos, a los que ya sólo se les oye un lado). Atentos a los colores rojo, blanco y la masa, no mezclar. Aislar muy bien todos los cables, para que no hagan contacto entre ellos, pues se anula el sonido. Para este último cable (jack) es para el que hicimos el agujero anteriormente, asegúrate de pasar primero el cable por el agujero, antes de soldar.


El conector jack, nos va a permitir conectar a nuestro equipo un MP3, Tf. móvil, etc. Para oír la música que tengamos guardada en ellos. El cable, que sea largo y que podamos sacarlo y meterlo del chasis con comodidad (para que no esté suelto colgando).


Le hacemos un buen nudo por dentro para que no se nos suelte y desuelde.


Por último localizamos la toma de corriente del amplificador

La conectamos al transformador de las columnas que habíamos fijado al chasis trasero del monitor, tenga en cuenta la polaridad de los cables, (positivo, negativo).


Montamos el amplificador en su lugar fijándolo bien para que no se mueva (yo utilicé silicona térmica) asegúrate que los botones y “perilla” de volumen se mueven sin dificultad.


Este es el aspecto con todos los elementos montados.


Conectamos el cable de audio y el de alimentación al, CD-ROM.





Para que el frontal quede totalmente sellado, se puedes tapar las holguras con un poco del mismo material del frontal, (tenga en cuenta que la pantalla era ovalada).



Si quieres le puedes colocar el asa de una maleta vieja, (de esa maleta que Iberia nos destrozo en las ultimas vacaciones) así, es más fácil de mover de un lugar a otro.


El frontal donde están los altavoces y el CD-ROM, lo puedes dejar como te ha quedado, o adornarlo al gusto.


Si tienes paciencia y te apetece, con los componentes electrónicos de la placa del mismo monitor puedes adornar el frontal, para darle un aspecto más curioso y artesanal. Por supuesto los componentes están puesto sólo de adorno no tienen ninguna función. Las patitas de los componente se introducen en los agujeros se doblan por atrás y se les pone un poco de silicona. Con un rotulador de color plata puedes dibujar líneas entre los diferentes elementos a modo de circuito (yo no lo he hecho). Puedes tapar los altavoces con sus propias rejillas, con tela, o dejarlos a la vista como los he dejado yo.



Ya podemos cerrar el chasis con sus tornillos y a oír música con nuestro equipo reciclado. Aunque recomiendo, probarlo primero por si faltó alguna conexión.



Al aparato le pueden añadir algunas otras mejoras: una salida para auriculares o para columnas exteriores, en lugar del conector jack macho (con cable) podemos poner uno hembra, un piloto que nos indique que está encendido y si sabes de electrónica, un ecualizador, etc, etc.

Si a las columnas le dejó el interruptor, asegúrese que esté pulsado, pues aunque le esté llegando corriente al amplificador no funcionará, (Recuerde yo lo dejé pulsado y no lo saqué al exterior).


Páginas relacionadas:

http://jesuspalenbor.blogspot.com/2011/02/cd-radio-con-amplificador-y-columnas.html

http://jesuspalenbor.blogspot.com/2011/02/cd-con-altavoces-3w-4.html

http://jesuspalenbor.blogspot.com/2011/02/reciclare-de-componentes-de-ordenador.html